21/09/2018 3 minutos
  • 6 de cada 10 adultos sufren alguna enfermedad crónica
  • La tensión arterial alta, el dolor lumbar o el colesterol alto son los principales problemas crónicos diagnosticados por un médico
  • Mantener unos hábitos de vida adecuados es fundamental para la prevención de enfermedades crónicas

La prevalencia de enfermedades crónicas está aumentando en los últimos años: 6 de cada 10 españoles de 15 años y más presentan alguna patología de este tipo frente a los 4 de cada 10 que padecían alguna en 2011, según se desprende de la Encuesta Nacional de Salud 2017 del Ministerio de Sanidad. El envejecimiento de la población y unos hábitos de vida poco saludables como el sedentarismo son las razones más importantes de este incremento, según Iñaki Ferrando, director de Comunicación Médica de Sanitas.

A pesar de estas cifras, Ferrando señala que, gracias a mejores sistemas de diagnóstico, surgen nuevos tratamientos mediante los cuales se han conseguido ‘cronificar’ enfermedades que antes eran mortales.

La tensión arterial alta, la enfermedad crónica más frecuente entre la población adulta

La tensión arterial alta (19,8%), el dolor lumbar (18,5%) y el colesterol alto (17,9%) son las tres principales enfermedades crónicas que padecen los españoles. Se debe a que son las enfermedades más relacionadas con los hábitos de vida de la población. La mala alimentación, el sedentarismo y el estrés excesivo juegan un papel muy importante en el desarrollo de estas patologías, afirma el doctor Ferrando.

En el gráfico interactivo que se muestra a continuación puede consultar la población con enfermedades crónicas por tipo de patología, así como filtrar para conocer las diferencias por edad.

La edad marca una diferencia determinante en el tipo de enfermedad crónica padecida por los españoles. Así, en la población joven de entre 15 y 44 años, la alergia es el problema más frecuente. Para Ferrando, esto está relacionado con la maduración del sistema inmune: “las manifestaciones de las alergias van apareciendo en función del contacto de la persona con los distintos alérgenos”.

El colesterol y la hipertensión, en cambio, presenta mayores porcentajes en la población mayor de 55 años, ya que, según apunta el director de Comunicación Médica de Sanitas, es en esta etapa cuando empiezan a hacerse patentes los trastornos que tienen su origen años atrás, debidos a hábitos cotidianos malsanos ya citados anteriormente: mala alimentación, falta de ejercicio físico, estrés, etc.

Hábitos de vida saludable para prevenir problemas crónicos de salud

Ferrando afirma que muchas de las enfermedades crónicas que afectan a la población son prevenibles y que la infancia es el momento para comenzar a hacerlo. La educación en salud y los programas de promoción de la misma son las bases para empezar a combatir estas enfermedades. Para esto es fundamental la implicación de todos los agentes sociales del entorno, desde la familia hasta las empresas sin olvidar las comunidades en las que se desarrolla el día a día, considera el doctor Ferrando.

En esta línea, Sanitas cuenta con el Servicio de Promoción de la Salud (SPS), un programa para prevenir y gestionar enfermedades crónicas o situaciones de la vida de los clientes. Desde este servicio se elaboran planes personalizados en función de las necesidades de cada persona. Durante 2017, más de 90 profesionales sanitarios de diferentes especialidades elaboraron más de 100.000 planes de salud relacionados con embarazo, nutrición o la gestión de enfermedades crónicas como la diabetes.

Según el criterio del director de Comunicación Médica de Sanitas, una alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico, dormir las horas adecuadas, no consumir alcohol o tabaco y visitar al médico de vez en cuando para conocer el estado de los parámetros vitales básicos son algunas de las claves para prevenir enfermedades de larga duración.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *