- La prevención es el principal motivo para visitar al especialista
- Solo el 41,5% de las personas se cepilla los dientes tres o más veces al día
- El miedo sigue siento una de las causas para no acudir al odontólogo
La salud bucodental, entendida como la ausencia de dolor orofacial, infecciones, caries o enfermedades periodontales, entre otras, “es fundamental para gozar de una buena salud y una buena calidad de vida”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las enfermedades dentales se encuentran entre las patologías no transmisibles más prevalentes del mundo y se pueden reducir atajando los factores de riesgo más comunes como la reducción de la ingesta de azúcares, el seguimiento de una dieta equilibrada o el consumo de alcohol.
Además, “la mayoría de las enfermedades y afecciones bucodentales requieren una atención odontológica profesional”, según la OMS. Pero “la limitada disponibilidad o la inaccesibilidad de estos servicios hace que sus tasas de utilización sean especialmente bajas entre las personas mayores, los habitantes de zonas rurales y las personas con bajos niveles de ingresos y de estudios”.
La preocupación por el cuidado de la salud oral se está instaurando cada vez más en la sociedad. Así lo reflejan los datos del II Estudio Sanitas de Salud Bucodental 2016, que muestra que casi un 60% de los españoles afirma que le preocupa mucho o bastante su salud bucodental. Además, esta preocupación se ha hecho sentir en las clínicas dentales, donde han aumentado el número de visitas respecto al año anterior: un 22,6% de los españoles acude a consulta varias veces al año frente el 17,9% que lo hizo en 2015.
Los datos del estudio muestran, además, un cambio de tendencia en torno al cuidado de la salud bucodental y el motivo para acudir al especialista: la prevención es cada vez más importante para los españoles. De este modo, el porcentaje de personas que visitan al odontólogo solo cuando detectan un problema también ha descendido, situándose en el 27,4%.
“La odontología preventiva comienza a calar entre la población, que se ha percatado de que mantener una buena salud bucodental a lo largo del tiempo resulta más cómodo, sencillo y económico que descuidar la boca y afrontar costosos tratamientos y problemas bucales graves a largo plazo”, señala Patricia Zubeldia, odontóloga responsable de la Dirección Médico-Asistencial de Sanitas Dental.
“Los españoles están cada vez más preocupados por su salud bucodental”
En esta línea de prevención, las limpiezas dentales y las revisiones rutinarias encabezan el ranking de las principales causas para acudir a consulta, con un 48,8% y un 28,1%, respectivamente. Por detrás, se sitúan los problemas relacionados con las caries, las extracciones o los relacionados con las encías.
“Mantener un buen cuidado de la salud bucodental es esencial para prevenir el desarrollo de enfermedades dentales más graves. Si no cuidamos nuestros dientes y encías, podemos sufrir problemas bucales como dolor oral, pérdida de dientes, caries,… y problemas generales como dolor facial, cardiopatías, diabetes, enfermedades pulmonares, así como parto prematuro en embarazadas y bebé con bajo peso al nacer”, comenta Zubeldia.
La caries y la enfermedad periodontal: las principales patologías en la cavidad oral
No es de extrañar que las visitas al dentista por detección de caries se encuentren entre las tres primeras causas para acudir a consulta, dado que según datos de la OMS, en términos mundiales entre el 60 y el 90% de los escolares padece este problema, cifra que se llega a elevar al 100% en el caso de los adultos. En España, 33 millones de adultos tienen caries, según los datos que maneja el Consejo de Dentistas de España (CNSJ).
En relación a este problema, la OMS elaboró una directriz acerca de la ingesta de azúcares libres y su repercusión en la salud, poniendo el foco en la prevención y el control de la formación de caries dentales. Del informe se desprende que las tasas más altas de caries dental se producen cuando la ingesta de azúcares es superior al 10% de la ingesta calórica total.
Por lo que a través de dicho informe se recomienda limitar la ingesta de azúcares a menos del 5% de la ingesta calórica diaria para prevenir la aparición de caries. “Dado que la caries dental es la consecuencia de la exposición durante toda la vida a un factor de riesgo alimentario (es decir, los azúcares libres), incluso una pequeña reducción en el riesgo de caries dental en la infancia tiene importancia posteriormente”; por lo tanto, para reducir al mínimo el riesgo de caries dental durante toda la vida, la ingesta de azúcares libres debería ser la menor posible”, relata el informe.
Otra de las patologías más frecuentes son las afecciones en las encías como la gingivitis o la periodontitis. Según la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), las enfermedades periodontales pasan por estar entre las más comunes en el ser humano. De este modo, se estima que 8 de cada 10 personas de 35 años o más sufren algún tipo de patología de las encías. “La prevalencia y gravedad de estos problemas aumentan con la edad y la acumulación de otros factores de riesgo (como el tabaquismo, la obesidad o el abuso del alcohol)”, señala la SEPA.
Según la OMS, las enfermedades periodontales más graves pueden llegar a desembocar en la pérdida de dientes. Éstas perjudican entre un 15-20% de los adultos en edades comprendidas entre los 35 y los 44 años.
En el estudio elaborado por Sanitas también se aprecia el incremento de esta patología. La prevalencia de los problemas de encías ha aumentado 2,3 puntos porcentuales hasta alcanzar el 10% de los pacientes que acuden a consulta por este motivo.
“Los casos de pacientes con enfermedad periodontal han aumentado en los últimos años debido a numerosas causas. Entre ellas, la más importante es el envejecimiento de la población. Las personas mayores tienen porcentajes más altos de enfermedades periodontales debido al consumo de medicamentos y al envejecimiento generalizado que engloba a los dientes, encías o huesos maxilares”, explica Zubeldia.
El estrés y el bruxismo son otras de las causas que, según la responsable asistencial de Sanitas Dental, han influido en esta prevalencia de las enfermedades periodontales. Por otro lado, existen también causas ajenas al estilo de vida actual como la predisposición genética, la ingesta de medicamentos o la presencia de enfermedades sistémicas como cardiopatías o diabetes.
Los hábitos de higiene bucodentales apenas mejoran
A pesar del aumento en la demanda de tratamientos de prevención, el cuidado de la cavidad oral sigue siendo una tarea pendiente para los españoles.
El estilo de vida tan frenético hace que los hábitos de higiene bucodentales se descuiden, tal y como afirma la doctora Zubeldia. “Pocos pacientes se cepillan los dientes después de cada comida. Y, muchos de los que lo hacen, no lo hacen correctamente”, concluye.
Así lo confirma el estudio realizado por Sanitas en nuestro país donde los hábitos de higiene bucodental apenas han variado respecto a 2015. Solo el 41,5% de la población se cepilla los dientes tres o más veces al día y el 12,3% de los encuestados no complementa su cepillado con un enjuague bucal.
El miedo al dentista: uno de los principales motivos para no acudir al dentista
Además, para una correcta higiene bucodental “es esencial acudir al dentista para que dé pautas de cómo cepillarse los dientes correctamente”. Pero aún hay parte de la población recelosa de acudir al odontólogo. “Generalmente, los pacientes no acuden a sus revisiones por dejadez, por falta de tiempo, por priorización de otras cosas o porque simplemente no tienen ningún dolor ni ninguna molestia en la boca”, comenta la odontóloga.
Además, dice que “la mayoría de los pacientes piensan que al realizar el cepillado de sus dientes tres veces al día o después de cada comida, ya no necesitan las revisiones periódicas en el dentista”.
Esa no es la única ni la principal razón para acudir al especialista, sino que el temor al dentista es uno de los factores principales para no ir a consulta. Las inyecciones en la boca, el dolor o la aprensión que provocan las extracciones de piezas dentales son algunas de las causas que provocan este miedo para los encuestados del estudio de salud bucodental de Sanitas.